7 marzo 2025
La Comisión Europea publica el Clean Industrial Deal
El Clean Industrial Deal se presenta como «un plan empresarial transformador que aúna la acción por el clima y la competitividad en una estrategia de crecimiento global».

Adopta la forma de una Comunicación de la Comisión, por lo que no es jurídicamente vinculante como tal. Sin embargo, anuncia las próximas propuestas legislativas. La principal legislación marco será la Ley de Aceleración de la Descarbonización Industrial, prevista para el cuarto trimestre de 2025. «La atención se centrará principalmente en dos sectores estrechamente vinculados. En primer lugar, las industrias intensivas en energía, que necesitan apoyo urgente para descarbonizarse y electrificarse, así como para hacer frente a los elevados costes energéticos, la competencia mundial desleal y las complejas normativas, que perjudican su competitividad. En segundo lugar, el sector de las tecnologías limpias, que está en el centro de la competitividad futura y es necesario para la transformación industrial, la circularidad y la descarbonización.»

 

El Pacto afecta a todas las industrias. También se refiere explícitamente a ciertas áreas sectoriales clave, incluido un Plan de Inversión en Transporte Sostenible que «esbozará medidas a corto y medio plazo para dar prioridad al apoyo a combustibles renovables y bajos en carbono específicos para la aviación y el transporte marítimo y fluvial, de los que dependen muchos sectores industriales intensivos en energía».

 

Destacan las siguientes medidas clave de especial interés para el sector marítimo:

 

  1. «La Ley de Aceleración de la Descarbonización Industrial introducirá criterios de resiliencia y sostenibilidad para fomentar un suministro europeo limpio para los sectores intensivos en energía. Estos criterios (por ejemplo, limpio, resiliente, circular, ciberseguro) reforzarán la demanda de productos limpios fabricados en la UE (…). Esto podría ampliar la aplicación de criterios no relacionados con el precio al presupuesto de la UE, a los programas nacionales de apoyo, así como a la contratación pública y privada que beneficia a las industrias con uso intensivo de energía.»

 

  1. «La Comisión presentará una propuesta para revisar el marco de contratación pública en 2026. Esto permitirá criterios de sostenibilidad, resiliencia y preferencia europea en la contratación pública de la UE para sectores estratégicos. (…) Estos criterios también se ampliarán para incentivar la contratación privada, a través de medidas como las normas de rendimiento de emisiones de CO2 basadas en el ciclo de vida.»

 

  1. «La Ley de Aceleración de la Descarbonización Industrial desarrollará una etiqueta voluntaria sobre la intensidad de carbono de los productos industriales (…). Estas etiquetas permitirán a los productores industriales distinguir la intensidad de carbono de su producción industrial y beneficiarse de incentivos específicos, por ejemplo para el acero “limpio”. También podrían ser utilizadas por los Estados miembros para diseñar incentivos fiscales y otros regímenes de apoyo en consonancia con las normas sobre ayudas estatales.»

 

  1. «La Comisión propondrá un Banco de Descarbonización Industrial que aspira a 100 000 millones de euros de financiación basados en los fondos del Fondo de Innovación, los ingresos adicionales resultantes de partes del RCDE y la revisión de InvestEU. Para garantizar que la Unión invierte en la innovación y las tecnologías que darán forma a nuestra economía e impulsarán nuestras transiciones, el Banco se integrará en la gobernanza del futuro Fondo de Competitividad.» «La Comisión también trabajará con el Grupo BEI en nuevas iniciativas en favor de los sectores específicamente contemplados en el Clean Industrial Deal» y establecerá un nuevo Marco de Ayudas Estatales para atraer la inversión privada.

 

  1. «La Comisión adoptará una Ley de Economía Circular en 2026, que acelerará la transición circular, basándose en nuestro mercado único. La Ley permitirá la libre circulación de productos circulares, materias primas secundarias y residuos, fomentará una mayor oferta de reciclados de alta calidad y estimulará la demanda de materiales secundarios y productos circulares, al tiempo que reducirá los costes de las materias primas.» Además, «se fomentará la cooperación entre los Estados miembros y los agentes económicos interesados a través de Hubs Transregionales de Circularidad para promover la especialización inteligente y las economías de escala para el reciclaje. Los Hubs identificarán proyectos estratégicos basados en propuestas de grupos de Estados miembros y/o actores industriales, permitiendo la puesta en común de diversos flujos regionales.»

 

  1. «En el segundo semestre de 2025, la Comisión también presentará un informe completo de revisión de la CBAM. En él se evaluará el alcance de la ampliación de la CBAM a otros sectores del RCCDE y productos derivados. (…) Esta revisión irá seguida de una propuesta legislativa en el primer s

 

  1. «Una Iniciativa de Portabilidad de Competencias facilitará que una competencia adquirida en un país sea reconocida en otro».

 

Por último, la Comisión Europea «recomendará a los Estados miembros que sus sistemas de fiscalidad de las empresas apoyen un modelo empresarial limpio. Las medidas podrían incluir periodos de amortización más cortos para los activos de tecnología limpia, que permitan a las empresas amortizar rápidamente los costes y beneficiarse de incentivos fiscales que compensen las elevadas inversiones iniciales, y el uso de créditos fiscales para las empresas de sectores estratégicos para la transición limpia, con el fin de hacer más atractiva financieramente la inversión en prácticas descarbonizadas.» Sin embargo, la fiscalidad sigue siendo en gran medida un ámbito de competencia nacional, en el que la UE tiene poderes limitados.

 

Fuente: Sea Europe – The Shipyards’ & Maritime Equipment Association of Europe

 

Compartir Noticia:

Te puede interesar